martes, 22 de octubre de 2019

RADIO ESCOLAR DEL PUEBLO

FUENTE: LA VOZ DEL SAN JUSTO

La escuela secundaria de Plaza Luxardo puso en marcha la primera emisora radial en la historia del pueblo, que permitirá conectar a los vecinos de este poblado con los de Estación Luxardo. 
Se trata de FM 107.1 Encuentro, en la que los alumnos le ponen la voz.

Mediante un proyecto de pasantías que tiene la escuela, los encargados de llevar adelante la radio escolar será en un comienzo los alumnos de sexto año, que durante todas las mañanas, en pareja (locutor y musicalizador) harán un programa por el término de dos horas.


martes, 1 de octubre de 2019

HOY EN DIA...



Es una localidad situada en el DEPARTAMENTO SAN JUSTO, provincia de Córdoba.  Abarca tambien, Estación Luxardo, ubicado a 10 km al Este sobre la Ruta 1. 
Se encuentra a 15 km de San Francisco, ciudad cabecera del Departamento, y ubicada a 270 km de la ciudad de Córdoba. 
rige en la actualidad dispensarios, escuelas primarias, una secundaria, jardines de infantes, un puesto policial, dos edificios comunales, un colegio para adultos y la terminal de ómnibus. 





SU ECONOMÍA: 

La principal actividad económica es la agricultura, seguida por la ganadería. 
Principales cultivos de soja, maíz y trigo. 
La producción láctea también es de relevancia. 




SU CLIMA: 

Es templado con estación seca, registrándose una temperatura media anual de 25°. 
En invierno, se registran temperaturas menores a 0° y superiores a 35° en verano. 

Precipitaciones al año: 800mm. 


martes, 20 de agosto de 2019

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA, SOCIAL Y CULTURAL







La creación de la Capilla “San Roque” el 16 de Agosto de 1901, y a la Capilla “Virgen de la Merced,   a la fundación del Centro Educativo “Gabriel Luxardo”   el 9 de Septiembre de 1906, y del Centro Educativo “Constancio Luxardo”, las cuales y las demás instituciones educativas del país se dieron causa de la Ley 1420[1] que fue sancionada en 1884 durante el mandato presidencial de Julio Argentino Roca y promovida por Domingo Faustino Sarmiento. Otras entidades creadas en estos años fueron el Club Unión Social y el Club Deportivo Luxardo, que cuentan con cancha de fútbol e instalaciones para reuniones o fiestas. Ambas localidades, cuentan con la comuna que centra todas las funciones administrativas, de ella dependen los dos dispensarios, la oficina de Registro Civil, inaugurada el 26 de Agosto de 2006, un servicio de transporte para trasladar a los alumnos desde Estación Luxardo, al CBU rural de Plaza Luxardo y al personal de salud que cumple funciones en ambos dispensarios, ellos son el medico clínico, enfermera, dentista, pediatra, psicóloga, fonoaudióloga y asistente social. La comunidad tiene una institución tradicionalista que es la Agrupación Gaucha “El Bagual”, con sede en una de las viviendas de la estación del ferrocarril, donde  se realizaban juegos de destrezas y reuniones con entidades similares.




[1] Ley 1420: Denomina que el sistema educativo nacional debe establecer  la obligatoriedad de la enseñanza, su carácter gratuito y laico, a cargo del Estado.

COLONIA PLAZA LUXARDO A PLAZA LUXARDO


En el caso de Plaza Luxardo, como otras poblaciones, surgieron al ritmo de la ocupación de las diversas tierras por inmigrantes recientemente fundadas, y con seguridad allí reinó la intención natural en cada uno por constituir un  centro urbanizado de la propia radicación, donde pudieran desarrollar la vida personal y en familia. A causa de esto, los hermanos decidieron denominarlo, Plaza Luxardo.
Los nuevos pobladores de origen italiano, suizo, español y francés, los cuales fueron la consecuencia de la Ley de Inmigración y Colonización[1] de 1876, que  provocó en Argentina una profunda transformación de la sociedad. No solo por el hecho de que la totalidad de los habitantes pasó a estar integrada por un alto porcentaje de extranjeros y  también porque buena parte de estos se mezcló con la población nativa por medio de lazos matrimoniales. Contribuyeron al proceso de rápida urbanización de   la población, y aportaron mano de obra para el desarrollo   agrario.



[1] Ley de Inmigración y Colonización: también llamada, Ley Avellaneda, que otorgaba al inmigrante derechos civiles, al igual que garantías pero prácticamente carecían de derechos políticos.

COLONIA PLAZA LUXARDO





Un año después se realiza un relevamiento de carácter informativo a pedido del Gobierno de Córdoba, donde se manifiesta:

“el área de la localidad Luxardo consta de cuatro leguas, siendo sus propietarios los señores Luxardo Hnos. Sólo existen dos familias que se ocupan del pastoreo, sin haber realizado ningún trabajo de agricultura. Los campos son de buena clase, las aguas se encuentran a 12 varas. Encierra a esta colonia, un monte de 150 cuadras de algarrobo, quebracho, ñandubay, garabato y chañar. La Colonia Luxardo comienza recién su organización, y no cuenta con trabajos realizados.”     

FUNDACIÓN "COLONIA PLAZA LUXARDO"


El propósito del Gobierno de la provincia de Córdoba consistía en delimitar y mensurar las superficies denominadas “Suertes”, para luego proceder a la venta de las mismas.  En 2 de Agosto de 1886, se sancionó la Ley de Colonias de la provincia de Córdoba, siendo gobernador Ambrosio Olmos.  El espíritu de esta ley era fundamental y progresista, establecía el ordenamiento de la venta de los solares y concesiones de campo, concedía beneficios para los adquirientes o imponía modos y plazos para su población. Algunas de esas colonias fueron fundadas por el  Gobierno, como Caroya, Sampacho, entre otras, y están los particulares que adquirieron las tierras y realizaron su propia fundación como por ejemplo,  Colonia Luxardo. 

La venta de estos territorios al Gobierno Nacional se realizó por subasta pública en la ciudad de Buenos Aires, los cuales fueron adquiridos por Crisólogo Oliva, ubicados en el Departamento San Justo de la Provincia de Córdoba. Este se los vende a una sociedad integrada por Bernardo Iturraspe y Antonio Agrelo, el 24 de Diciembre de 1883. Dos años más tarde le transfiere uno de los terrenos a los hermanos Constante y Gabriel Luxardo, de quienes solo se conoce que eran italianos y residían en Buenos Aires.

Así fue como ambos hermanos fundan el 18 de septiembre de 1886 la Colonia Luxardo, quedando esta exceptuada de todo impuesto fiscal por el término de siete años y bajo los mismos derechos y obligaciones que se establecen en el título 2°  de la citada ley[1]. Durante ese mismo año, en el mes de Octubre se crea el primer destacamento policial, ubicado en el sector este de lo que es hoy actualmente Estación Luxardo.



[1]   Ley de Colonias de la provincia de Córdoba.

CONTEXTO HISTÓRICO


                                                        


                                                   

Desde 1860 hasta 1930, la tasa de crecimiento económico de la Argentina fue tan elevada que existen pocos antecedentes al respecto, uno de ellos fue el desarrollo del Modelo agroexportador que tuvo su apogeo entre 1880 y 1914, año del estallido de la Primera Guerra Mundial. Se produjo una distribución del papel que cada economía cumpliría en el comercio internacional, a esta se la denominó división internacional del trabajo, la cual dividía a los países que se especializaban en la producción de materia prima, y quiénes estaban a cargo de la producción industrial. La Argentina  se ubicó entre los países proveedores de materias primas y alimentos, y también como receptor de capitales, manufacturas e inmigración.  A causa del proceso de inmigración se fundaron diversas colonias de inmigrantes, una de ellas fue Colonia Luxardo, actualmente Plaza y  Estación Luxardo.